"Uno solo es Nuestro Maestro"

"Uno solo es Nuestro Maestro"

martes, 22 de junio de 2010

Escuela Inclusiva

Todos tienen necesidad de la catequesis


“Se trata ante todo de los niños y de los jóvenes física o mentalmente minusválidos. Estos tienen derecho a conocer como los demás coetáneos el misterio de la fe. Al ser mayores las dificultades que encuentran, son más meritorios los esfurzos de ellos y de sus educadores. Es motivo de alegría comprobar que organizaciones católicas especialmente consagradas a los jóvenes minusválidos tuvieron a bien aportar al Sínodo su experiencia en la materia, y sacaron del Sínodo el deseo renovado de afrontar mejor este importante problema. Merecen ser vivamente alentados en esta tarea.”

CT 41




RAZONES QUE PUEDEN JUSTIFICAR LA EFICACIA DE LA ESCUELA INCLUSIVA


En principio, la escuela inclusiva adquirirá sentido en el momento que se lleve la teoría a la práctica, lo cual, desde mi punto de vista, es algo complicado.
Su
objetivo es lograr integrar a todos los alumnos por igual.
Lo que pretende la escuela inclusiva es proporcionar una educación de calidad a todos los alumnos, que ninguno sea excluido y donde todos tengan un lugar que ocupar.
Se pretende responder a las necesidades de todos los alumnos, con independencia de su naturaleza o grado de necesidad que presenten.
Pretende proporcionar una educación en la que convivan y aprendan alumnos de distintas capacidades e intereses, desde los más capaces hasta los que tienen alguna discapacidad.
La diversidad que nos encontramos en las aulas es lo que va a proporcionar una variedad de experiencias de las que los alumnos se van a beneficiar. Entonces, la inclusión adquirirá sentido, será eficaz, en el momento en que todos aprendan a convivir y estudiar juntos, en el momento en que aprendan unos de otros, que sepan integrarse.

PASOS E IMPLICACIONES QUE PUEDEN CONTRIBUIR A UNA ESCUELA INCLUSIVA

Lo primero que debemos hacer para que se dé una integración total es trasformar las aulas; atender a las necesidades de cada uno; ofrecer currículos flexibles, adaptados y con una revisión continua; modificar las instalaciones escolares: construcción de rampas, instalación de elevadores…facilitarles el acceso a los discapacitados motores para su movilización por el centro.
Éste es le primer paso que va a contribuir a que los alumnos menos capaces puedan acceder a esa puerta que les conducirá hacia la integración.

Una vez conseguido esto, una vez trasformado las aulas y la comunidad educativa, habrá que trasformar la sociedad, es decir, vamos a trasformar lo más “simple” hasta llegar a lo más “complejo”.
En el momento en que intentemos trasformar la sociedad es donde realmente se va a demostrar si la práctica llevada a nuestras aulas va a resultar eficaz en la vida social de todos y cada uno de los alumnos.


NOTAS DEFINITORIAS Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ESCUELA INCLUSIVA

Normalización:
Su objetivo es proporcionar a las personas con NEE los servicios y las ayudas técnicas para que logren calidad de vida, los beneficios de sus derechos humanos y el desarrollo de sus capacidades. Pretende llegar a la máxima integración de los niños con NEE en el ámbito educativo, social y laboral. Sus implicaciones en la realidad social tienen como objetivo lograr:
- Una mayos adaptación de la “diferencia” en todas sus manifestaciones y un descenso en los prejuicios sociales.
- Nuevas formas de organización de los servicios con un enfoque eminentemente multiprofesional.
- Mayor individualización de todos los servicios.
- Adaptar la escuela a las necesidades de cada sujeto con el fin de que todos y cada uno pueda desarrollarse en ella de forma óptima.
Desarrolla una seri de aspectos como:
- La convención de que toda persona es capaz de aprender
- Todos tiene el mismo derecho humano y legal que el resto de ciudadanos.
- La integración social pasa necesariamente por la física, por tanto, adaptar el centro a las necesidades de cada individuo.

Integración:
Se refiere a que estas personas tengan acceso a las mismos derechos, oportunidades y tipo de experiencias que tiene el resto de su comunidad, con el fin de que participen activamente en los ámbitos familiar, social, escolar y laboral. Con ello se busca eliminar la segregación.

Sectorización:

Consiste en que todos los niños puedan ser educados y recibir los apoyos necesarios. Se caracteriza por la aplicación del criterio normalizador a la integración social de los sujetos minusválidos, de forma que éstos reciban las atenciones que precisen dentro de su entorno natural.
Es la aplicación del principio de normalización en la prestación de servicios al sujeto con NEE en el entorno en que vive.
En el contexto educativo este principio implica el derecho a que el sistema educativo responda a su contexto personal, familiar, etc.
En cuanto a la organización, evitar los desplazamientos de dichos sujetos a lugares lejanos de su entorno geográfico.

Individualización:
Tiene que ver con la necesidad de adaptar la enseñanza a las necesidades y particularidades de cada alumno mediante adecuaciones al currículum.
Parte de la premisa de que el sujeto deficiente es único y, por tanto, la educación debe respetar las peculiaridades psicofísicas que lo caracterizan. Para ellos se requiere un currículum flexible a abierto, que permita establecer distintos niveles de adaptación curricular.
La integración educativa, relacionada muchas veces con la frase equidad para la diversidad, quiere decir que todos tenemos formas de aprendizaje diferentes y, por tanto, necesitan formas de enseñanza diferentes.
Podríamos hablar de integración educativa cuando los niños en edad escolar, independientemente de su condición y de sus capacidades, pudieran acceder a la escuela regular y disponer allí de los servicios necesarios para garantizar su desarrollo y aquellos aprendizajes que les permitan en la edad adulta a ser activos socialmente, independientes y gozar de oportunidades y de derechos de la misma manera que la goza el resto de la sociedad.



REFLEXIÓN SOBRE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS QUE HAN DE DESARROLLARSE PARA LA PROMOCIÓN DE LA ESCUELA INCLUSIVA

Para que se dé una integración total, habrá que modificar y organizar la comunidad educativa:
- implantar rampas y elevadores para facilitar el acceso a los discapacitados motores.
- Elaborar un currículum flexible, común y adecuado para todo el alumnado.
- Ayudas tecnológicas como ordenadores, proyectores,…
- Disponer de bibliotecas con libros en braille.
- Disponer de objetos manipulativos con el fin de que un alumno con deficiencia visual pueda aprender a través del tacto.
- Disponer de objetos lúdicos e interactivos para los alumnos discapacitados con el fin de que se llegue al aprendizaje.
- En el caso de alumnos con grandes pérdidas auditivas, la estimulación vibro táctil, es decir, ofrecer información auditiva a través de las vibraciones que se perciben por el sentido del tacto, es uno de los recursos más habituales utilizados en la intervención logopédica. Estas ayudas consisten en pequeños dispositivos que se colocan en las muñecas del niño sordo, al que se entrena para que aprenda a interpretar las vibraciones, atribuyendo cada percepción a los distintos sonidos del habla.








DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD PRÁCTICA QUE PROMOCIONE LOS PRINCIPIOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA


La actividad que yo propongo es inventar un cuento que tenga como protagonista un personaje con alguna discapacidad en un ambiente rodeado de personas que lo entienden y apoyan. Un ambiente en el que se siente integrado y adaptado.
Esto hará ver a los alumnos que ser discapacitado es algo normal y que es una persona como cualquier otra, con los mismos derechos y atenciones; una persona con dificultades y que, por ello, debemos de brindarle todo nuestro respeto, apoyo y atención.

Lo que pretendo con la narración del cuento es trasmitir a mis alumnos que todos somos iguales independientemente de nuestra naturaleza y grado de capacidad que tengamos.
Hacerles ver que esas personas son como nosotras, con derechos para vivir en una sociedad sin prejuicios, donde tienen un abanico de oportunidades y donde le brindan su apoyo para que se desarrollen como personas y sean activas, autónomas e independientes.

¿Cómo introducirme en el aula?
1º: comentar a mis alumnos que voy a narrar un cuento. La narración la comenzaré ayudándome de láminas para que mi alumno con deficiencia auditiva pueda imaginarse la situación a la vez que cuente con el apoyo de una maestra especializada en lengua de signos.
Intentaré, también, conseguir láminas escritas en braille para que mi alumno con deficiencia visual pueda seguir la historia leyendo con el tacto.

2º: una vez terminado el cuento, dirigirme a cada uno de mis alumnos para preguntarles sobre los personajes, lo que hacían, qué personajes les gustaría ser, cómo empezó el cuento, cómo terminó, etc.


3º: proponerles la idea de escenificarlo.


4º: buscar la manera de que uno de los “normales” haga de protagonista, pues para entender a una persona primero hay que ponerse en su lugar


5º: sortear el resto de los personajes para que el resto de los alumnos se sientan iguales unos a otros y haya igualdad de oportunidades.


6º: llevar a cabo la escenificación y hacer que durante ésta haya interacción entre ellos; utilizaré materiales que se encuentren dentro del aula,…


7º al finalizar la obra, preguntaré a cada uno de mis alumnos acerca de la experiencia que han vivido y a raíz de allí hacerles reflexionar, sobre todo al protagonista con preguntas como:
¿Imaginas cómo sería la situación si no contaras con el apoyo ni de tus compañeros y ni de tu entorno?”

8º: por último, observaré siempre la actitud de mi alumno con NEE durante la actividad y cómo desarrolla sus habilidades comunicativas.


sábado, 5 de junio de 2010

Festividad de CORPUS CRISTHI.

«Mi carne es verdadera comida, y mi Sangre verdadera bebida; el que come mi Carne, y bebe mi Sangre, en Mí mora, y Yo en él.» (Jn 6, 56-57)


Esta fiesta se comenzó a celebrar en 1246, siendo extendida a toda la Iglesia occidental por el Papa Urbano IV en 1264, teniendo como finalidad proclamar la fe en la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. Presencia permanente y substancial más allá de la celebración de la Misa y que es digna de ser adorada en la exposición solemne y en las procesiones con el Santísimo Sacramento que entonces comenzaron a celebrarse y que han llegado a ser verdaderos monumentos de la piedad católica. Ocurre, como en la solemnidad de la Trinidad, que lo que se celebra todos los días tiene una ocasión exclusiva para profundizar en lo que se hace con otros motivos. Este es el día de la eucaristía en sí misma, ocasión para creer y adorar, pero también para conocer mejor la riqueza de este misterio a partir de las oraciones y de los textos bíblicos asignados en los tres ciclos de las lecturas.
Si Jesucristo en la cruz nos salvó, al instituir la Eucaristía la víspera de su muerte, quiso en ella dejarnos un vivo recuerdo de la Pasión. El altar viene siendo como la prolongación del Calvario, y la misa anuncia la muerte del Señor. Porque en efecto, allí está Jesús como una víctima, pues las palabras de la doble consagración nos dicen que primero se convierte el pan en Cuerpo de Cristo, y luego el vino en Su Sangre, de manera que, ofrece a su Padre, en unión con sus sacerdotes, la sangre vertida y el cuerpo clavado en la Cruz.
La Hostia santa se convierte en «trigo que nutre nuestras almas». Como Cristo al ser hecho Hijo de recibió la vida eterna del Padre, los cristianos participan de Su eterna vida uniéndose a Jesús en el Sacramento, que es el símbolo más sublime, real y concreto de la unidad con la Víctima del Calvario.
Esta posesión anticipada de la vida divina acá en la tierra por medio de la Eucaristía, es comienzo de aquella otra de que plenamente disfrutaremos en el Cielo, porque «el Pan mismo de los ángeles, que ahora comemos bajo los sagrados velos, lo conmemoraremos después en el Cielo ya sin velos» (Concilio de Trento).





Solemnidad de la SANTÍSIMA TRINIDAD.

"Un sólo Dios, un solo Señor"

La devoción a la Santísima Trinidad se inició en el siglo X, y a partir de esta época se fue también difundiendo su fiesta litúrgica, entrando en el calendario romano en 1331. Si bien desde el comienzo del cristianismo la oración litúrgica se ha dirigido al Padre, por mediación del Hijo y en el Espíritu Santo, y el mismo Jesús habló de Dios como una comunión de amor y manifestó el misterio de las tres divinas personas, lo original de esta fiesta es el honrar específicamente a Dios sin tener como motivo un acontecimiento salvífico, ni la memoria de un santo. Se trata de "profesar la fe verdadera, conocer la gloria de la eterna Trinidad y adorar su unidad todopoderosa".
Es consolador saber que nuestro Dios es "uno sólo, pero no solitario" (Concilio VI de Toledo, año 638), amor puro que sólo busca darse de forma creadora y llevarnos a participar en su unidad vital eterna.

Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, como era en un principio, ahora y siempre por los siglos de los siglos.
Amén

sábado, 29 de mayo de 2010

Señor bendice nuestra Patria y a todos los que habitan en ella...

Estas manos representan las de muchos argentinos y habitantes de este bendito país, que desean una Patria justa y solidaria, unida en la verdad, próspera y atenta a las necesidades de los más pobres, abierta al diálogo y lejos de la confrontación, en donde prime el amor y el deseo del bien común por sobre el propio.

Bicentenario, una ocasión para la unidad nacional.





Alta en el cielo un águila guerrera,
audaz se eleva en vuelo triunfal,
azul un ala del color del cielo,
azul un ala del color del mar.



Así en la alta aurora irradial,
punta de flecha el áureo rostro imita
y forma estela al purpurado cuello,
el ala es paño, el águila es bandera.



Es la bandera de la patria mía
del sol nacida que me ha dado Dios;
es la bandera de la patria mia,
del sol nacida, que me ha dado Dios;
es la bandera de la patria mía,
del sol nacida que me ha dado Dios.


Tedeum en Luján. El Bicentenario, un desafío insoslayable para la democracia argentina.


Luján (Buenos Aires), 25 May. 10 (AICA) >Delante de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, mandatarios extranjeros y otras autoridades, el arzobispo de Mercedes-Luján, monseñor Agustín Radrizzani, aseguró hoy que el Bicentenario es “una oportunidad de crecimiento”, al plantear las celebraciones por la fecha patria desde las dimensiones de la memoria, la identidad, la reconciliación y los desafíos.

“Aprendamos de nuestras crisis, hagamos de nuestros desencuentros una oportunidad de crecimiento. De nada sirve llorar sobre las cenizas. Nunca ha ayudado la falta de esperanza. Solo se puede crecer en la comunión y el amor recíproco”, aseveró en la basílica de Nuestra Señora de Luján, patrona de la Argentina, lugar que eligió la jefa de Estado para celebrar el Te Deum del 25 de Mayo.
El prelado sostuvo que “debemos afirmar, que el bicentenario es un desafío insoslayable para la democracia argentina”, e insistió que ésta fecha “interpela, interroga, reclama soluciones, estimula a elaborar proyectos políticos, a presentar propuestas sociales y culturales, a mejorar la calidad de nuestras instituciones”, porque “acá se pone en juego nuestra capacidad de ser Nación, que como rezamos en la conocida oración por la Patria, ‘una Nación cuya identidad sea la pasión por la verdad y el compromiso por el bien común’”.
“Estamos ante una oportunidad única, ya sea a nivel mundial, donde la llamada globalización nos desafía a no perder nuestra identidad ni replegarnos sobre nosotros mismos. Se trata de enriquecernos dándonos. También es una ocasión propicia y hasta necesaria para una mayor integración al continente, a la América latina que conforman nuestros hermanos más cercanos: la patria grande soñada por San Martín y por Bolívar”, indicó.
Monseñor Radrizzani consideró, además que “como argentinos y argentinas nos debemos un mayor desarrollo federal, sano y armónico. Llevamos transitados el mayor período en régimen democrático de nuestra historia y son apenas 27 años. Hemos de promover, como dice el papa Benedicto ‘una mayor fidelidad a la democracia, ya que es la única que puede garantizar la igualdad y los derechos de todos’. Se trata, explica más adelante en el mismo discurso, de una democracia con valores, es decir que busque la verdad y se pruebe en la justicia”.
“El desafío de una educación para todos y que, como decía el gran educador de la juventud San Juan Bosco tenga por finalidad lograr ‘honestos ciudadanos y buenos cristianos’. Otro desafío impostergable será saldar nuestra deuda con los pueblos originarios. Ambas tareas nos permitirán construir nuestro futuro en paz y prosperidad”, agregó.
Asimismo, estimó que “nos debemos un dialogo magnánimo y sereno, que significa abrirnos camino a través de la palabra y para eso debemos escucharnos con respeto y fortalecer el consenso sobre referencias comunes y constantes, más allá de partidismos e intereses personales”.
El arzobispo reconoció que “no será tarea fácil incluir a todos, promover la igualdad y el desarrollo social, sin ‘sobrantes’ como dice el documento de Aparecida, aunque también sabemos que sin la presencia y ayuda divina esto es imposible, ya que la mayor pobreza es la de no reconocer la presencia del Misterio de Dios y de su amor en la vida del hombre”.
Monseñor Radrizzani concluyó la acción de gracias poniendo el Bicentenario “una vez en tus manos María de Luján, para que nos alcances de tu Hijo Jesús la fortaleza y la sabiduría que nos encaminen decididamente hacia la Patria de hermanos que soñamos”, y pidiendo al Señor que conceda a los argentinos: Humildad para poder servirte en los pobres. Esperanza para superar las dificultades. Paciencia para saber construir con generosidad y alegría. Hambre y sed de justicia para trabajar por un mundo nuevo. Misericordia para sabernos perdonados. Un corazón puro para descubrirte en todos. Ser artesanos de la paz en cada día de nuestra vida. En una palabra, no avergonzarnos nunca de creer en Ti y vivir con coherencia el Evangelio. Jesucristo Señor de la historia, te necesitamos. Sé nuestro Pastor y guíanos siempre”.

Mensaje del Papa y oraciones interreligiosas
Antes de empezar el Te Deum, el nuncio apostólico, monseñor Adriano Bernardini, leyó un mensaje del papa Benedicto XVI a la Presidenta y al pueblo argentino.
“Expresó vivamente mi afecto y cercanía espiritual a todos los argentinos, a los cuales encomiendo en mis oraciones, pidiendo al Señor que los bendida abundantemente con la concordia, la paz y la prosperidad”, leyó el diplomático que participó de la ceremonia en carácter en “enviado extraordinario” el Pontífice.
En tanto, al finalizar la celebración, representantes de distintos credos religiosos hicieron su oración interreligiosa.

Tedeum en la Catedral

Tedeum en la Catedral. El Card. Bergoglio reclamó un clima social, espiritual e institucional.




Card. Jorge Mario Bergoglio en el TedeumBuenos Aires, 25 May. 10 (AICA) El arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Jorge Mario Bergoglio, volvió a reclamar hoy “un clima social y espiritual distinto al que estamos viviendo”, y consideró que “urge recrear las condiciones políticas e institucionales que nos permitan superar el estado de confrontación permanente que profundiza nuestros males”.

Antes de iniciar la celebración, el purpurado porteño destacó como ”un hermoso gesto” que las autoridades nacionales, encabezadas por la presidenta Cristina Fernández, hayan ido a la basílica de Luján para dar gracias a Dios por la Patria, y se unió a mismo gesto que se realizará en otras catedrales católicas y cristianas del país.
El purpurado no improvisó una homilía, sino que optó por leer la declaración “La Patria es un don, la Nación una tarea”, redactado durante la 155º reunión de la Comisión Permanente, de marzo pasado. El mismo texto que entonces la comisión ejecutiva llevó personalmente a la presidenta Cristiana Fernández de Kirchner, a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia y a los titulares de las cámaras de Diputados y Senadores.
Tras señalar que “la situación actual requiere una actitud de grandeza de parte de todos los argentinos, en particular de sus dirigentes”, estimó que “no es momento para victimizarnos ni para procurar ventajas sectoriales”.
“Aunque a veces lo perdamos de vista, la calidad de vida de las personas está fuertemente vinculada a la salud de las instituciones de la Constitución cuyo deficiente funcionamiento produce un alto costo social. La calidad institucional es el camino más seguro para lograr la inclusión de todos en la comunidad nacional. Por eso, es necesario que los poderes del Estado, de acuerdo a su naturaleza, actúen respetando su legítima autonomía y complementándose en el servicio al bien común”, subrayó.
El cardenal Bergoglio hizo hincapié también en el párrafo que exhorta a “privilegiar la sanción de leyes que respondan a las necesidades reales del pueblo, y no de detenerse en opciones fijadas por intereses que no tienen en cuenta la naturaleza de la personas humana, de la familia y la sociedad”.
Oportunamente, el vocero episcopal, presbítero Jorge Oesterheld, explicó que en ese punto los obispos se referían a los intentos por sancionar normas para favorecer el mal llamado “matrimonio” entre personas del mismo sexo y el aborto.
Una copia de la declaración “La Patria es un don, la Nación una tarea” y el documento “Hacia un Bicentenario en Justicia y solidaridad” fueron entregados a los representantes políticos y fieles que asistieron a la catedral metropolitana a dar gracias a Dios por la Patria, en el marco del comienzo de los festejos por el Bicentenario 2010-2016.
Al finalizar la acción de gracias, referentes de diversos credos manifestaron desde sus creencias el significado de esta fecha patria.
Texto completo del documento

1. La celebración del Bicentenario merece un clima social y espiritual distinto al que estamos viviendo. Urge recrear las condiciones políticas e institucionales que nos permitan superar el estado de confrontación permanente que profundiza nuestros males. La situación actual requiere una actitud de grandeza de parte de todos los argentinos, en particular de sus dirigentes. También nosotros, como pastores, nos sentimos interpelados por esta situación y no nos excluimos del examen de conciencia que se debe hacer.
2. La que sufre es la Nación toda; no es momento para victimizarnos ni para procurar ventajas sectoriales. “Aunque a veces lo perdamos de vista, la calidad de vida de las personas está fuertemente vinculada a la salud de las instituciones de la Constitución cuyo deficiente funcionamiento produce un alto costo social” . La calidad institucional es el camino más seguro para lograr la inclusión de todos en la comunidad nacional. Por eso, es necesario que los poderes del Estado, de acuerdo a su naturaleza, actúen respetando su legítima autonomía y complementándose en el servicio al bien común.
3. Si toda la Nación sufre, más duramente sufren los pobres. Este es un reclamo del cual nos volvemos a hacer eco, porque se trata de una deuda que sigue vigente, y que se lee “en los rostros de miles de hermanos que no llegan a vivir conforme a su dignidad de hijos de Dios” . Por ello, es el momento de privilegiar la sanción de leyes que respondan a las necesidades reales de nuestro pueblo, y no de detenerse en opciones fijadas por intereses que no tienen en cuenta la naturaleza de la persona humana, de la familia y de la sociedad.
4. La Patria es un don que hemos recibido, la Nación una tarea que nos convoca y compromete nuestro esfuerzo. Asumir esta misión con espíritu fraterno y solidario es el mejor modo de celebrar el Bicentenario de nuestra Patria.
5. Los cristianos invitamos a todos los hombres y mujeres de buena voluntad a unirse a nosotros en la oración para invocar al Señor, que es la fuerza de su pueblo, y a pedirle por nuestra querida Patria argentina: “Salva a tu pueblo y bendice a tu herencia; apaciéntalos y sé su guía para siempre” . Una vez más ponemos estos deseos y esperanzas en las manos de Nuestra Madre de Luján.

Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela

ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS


Estrategias para alcanzar el sentido y recordarlo



Enumeramos las estrategias cognitivas para procesar información con la meta de alcanzar el sentido y/o recordarlo. En esta discusión de estrategias cognitivas hay cierta superposición con el aspecto de control de la metacognición (es decir, el monitoreo), que se discutirá más adelante dentro de este capítulo. Las estrategias de adquisición del sentido y rememoración que se subrayan en Benchmark son las siguientes:

1. Explorar. Echar una mirada al material asignado para formar un marco mental o esquema. Explorar puede incluir apenas leer el título y mirar los dibujos o puede implicar no sólo esas actividades sino leer la sección introductoria, los epígrafes en negrita y el resumen del capítulo y estudiar los mapas u otros gráficos.

2. Acceder al conocimiento previo. Pensar (recordar) lo que se conoce sobre los ítem en el marco mental desarrollado durante el proceso de exploración. La información precisa y el marco que surge de la exploración se integran y se convierten en el esquema o construcción mental de cada alumno con el cual se integrará, comparará, etc., nueva información.

3. Predecir, formular hipótesis y/o plantear objetivos. Suponer qué información se presentará, basándose en el marco mental desarrollado mientras se examinaba el material y en el conocimiento anterior, y establecer motivos para procesar la información, tales como “Quiero averiguar....”

4. Comparar. Vincular nueva información con lo que se sabe, así como advertir similitudes y diferencias dentro de la nueva información.

5. Crear imágenes mentales. Hacer un cuadro mental con el fin de poder visualizar lo que se está procesando. Los alumnos deberían poder visualizar mentalmente algo similar a un programa de televisión y saber que cuando el cuadro se vuelve borroso hay una falla en la comprensión.

6. Hacer inferencias. Recoger hechos sobre una situación de la información que se presentó y combinarlos con información o creencias que ya se tienen para sacar conclusiones, tales como por qué alguien respondió de una forma particular o cómo se produjo un acontecimiento.

7. Generar preguntas y pedir aclaraciones. Plantear preguntas respecto de la información presentada. Estas preguntas pueden ser interrogantes que los alumnos esperan que se respondan a medida que avanzan en la presentación; preguntas que son respondidas en el texto y que los alumnos quieren anotar como un medio ulterior de estudio, o pueden ser sobre puntos acerca de los cuales les falta claridad y para los que planean pedir aclaraciones durante la discusión en clase.

8. Seleccionar ideas importantes, incluidos elementos de la historia en textos de ficción e ideas principales en textos de no ficción. Identificar el problema alrededor del cual gira la acción en una historia, así como los personajes principales y los rasgos de carácter de cada uno, el escenario y la resolución del problema. Identificar los tópicos de los párrafos en textos de no ficción y enunciar en las propias palabras la idea más importante presentada sobre el tópico.

9. Elaborar pensando ejemplos, contraejemplos, analogías, comparaciones, etc. Contarse a sí mismo o visualizar ejemplos de las ideas que se presentaron, especialmente cuando parece importante para la comprensión y/o rememoración, pensar en qué sentido la información es similar a información que se conoce (situaciones) o advertir en qué sentido es diferente de una situación similar.

10. Evaluar ideas presentadas en el texto, la conferencia, la película, etc. Desarrollar un conjunto mental para pensar críticamente sobre el objetivo y el punto de vista del autor o locutor, incluyendo si las afirmaciones y hallazgos están o no apoyados por pruebas.

11. Parafrasear o resumir para representar la sustancia de la información. Enunciar la sustancia de lo que se presentó con las propias palabras, omitiendo ideas repetitivas y usando categorías supraordinadas para agrupar conceptos similares.

12. Monitorear el avance/logro de objetivos. Confirmar predicciones, identificar brechas en el conocimiento o la comprensión, ampliar el aprendizaje a nuevas preguntas, rellenar las brechas, etc., y adoptar una acción correctiva si es necesario.

13. Clasificar información sobre la base de atributos. Agrupar ideas que están vinculadas en algún sentido y etiquetarlas. Por ejemplo, en ciencias sociales, los alumnos pueden enumerar acontecimientos importantes, nombres, fechas y lugares a medida que se presenta la información. Luego estos apuntes podrían clasificarse para facilitar su retención bajo varios tópicos según las ideas vinculadas (por ejemplo, Cuba y Filipinas, si el tópico era la guerra hispano-norteamericana).

14. Identificar relaciones y modelos. Advertir las relaciones y los modelos causa/efecto, orden temporal, todo/parte, de mayor rango/de menor rango, tal como se encuentran en la historia, y que se repiten a sí mismos.

15. Organizar ideas clave. Hacer gráficos, esquemas, listas secuenciales, etc., como manera de organizar la información.

16. Transferir o aplicar conceptos a nuevas situaciones. Demostrar comprensión siendo capaz de transferir el conocimiento aprendido en una situación a una situación similar pero nueva y, por analogía, predecir correctamente cómo será la nueva situación.

17. Ensayar y estudiar. Revisar apuntes, tareas e interrogatorios; integrar apuntes en un esquema; repetir las ideas principales, componer y responder preguntas de un ensayo; predecir y responder preguntas objetivas; desarrollar instrumentos mnemotécnicos, etc.

Estrategias para la producción de conocimiento

En el modelo presentado por Marzano y otros (1988) la producción o aplicación de conocimiento incluye componer, resolver problemas, tomar decisiones e investigar. La composición se tratará con más profundidad más adelante en el presente capítulo. Algunas estrategias para resolver problemas y tomar decisiones son las siguientes:

1. Reconocer, identificar o admitir un problema.

2. Definir o analizar el problema.

3. Decidir sobre un plan.

4. Poner en funcionamiento el plan.

5. Evaluar tanto el avance hacia la solución como la solución.

La investigación o la indagación científica utiliza tanto la resolución de problemas como la toma de decisiones y está “sobre todo dirigida a comprender cómo funciona algo y cómo usar esta comprensión para predecir fenómenos” (Marzano y otros, 1988, pág. 52). Las estrategias para la indagación científica, además de las cinco anteriores, incluyen las siguientes:

1. Acceder a lo que ya se sabe sobre el problema.

2. Generar hipótesis.

3. Probar hipótesis.

4. Enunciar conclusiones.

Como puede verse, las estrategias de resolución de problemas, toma de decisiones e investigación son similares a las ya discutidas en la sección relativa a alcanzar el sentido y recordarlo. Sin embargo, es poco probable que los alumnos automáticamente transfieran su conocimiento de estas estrategias cuando surgen ocasiones de resolución de problemas, toma de decisiones e investigación. Por lo tanto, que el docente dé pistas de las estrategias cognitivas y metacognitivas será crucial para la transferencia o implementación satisfactoria de estos procesos de pensamiento cuando se quiere obtener producción de conocimiento.